lunes, 23 de febrero de 2009

TLC CHILE-EE.UU: Lecciones para Perú

Mg. Econ. Leoncio Fernández Jeri [1]
Docente del departamento de Gestión Empresarial (UNALM)
leojeri@lamolina.edu.pe

La firma del Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, ya superó la etapa inicial, respecto a sus ventajas y desventajas, a los beneficiados y afectados. Pienso que estamos en una segunda etapa, donde bajo la afirmación de que el TLC es una herramienta para conseguir mercados e inversión; en particular los Estados Unidos, que es el principal mercado de exportación para el Perú. Lo que prosigue es cómo aprovechamos este Tratado, y esta oportunidad.
Es entonces que identificamos qué países ya tienen esta experiencia; para tomarla como tal. Analizar los antecedentes a la firma, el proceso, la evolución y resultados; haciendo énfasis en las políticas o estrategias para lograr ciertas metas. Por lo cual, consideraremos la experiencia Chilena, anticipando que existen diferentes objetivos y sensibilidades entre ambos países (Perú y Chile)

Antecedentes al TLC Chile – EE.UU
La firma del Tratado realizada el año 2003, fue para Chile, un instrumento mas, una decisión operativa; que iba a sustentar la decisión estratégica; una política de Estado que tenia que ver con la estabilidad macro, institucional, política y una apuesta por la inserción internacional.
Respecto al aspecto institucional, político, y de inserción internacional; se comenzó a trabajar desde la revolución neoliberal impuesta en 1975 durante la Dictadura de Pinochet. Se trata de una política de los “gobiernos de concertación” de 25 años. A nivel Macro se impuso un modelo basado en la exportación de recursos naturales y los gobiernos sucesivos (civiles) de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, y Ricardo Lagos, buscaron reintegrar Chile al comercio exterior, mediante tratados y acuerdos comerciales de todo tipo
Chile desarrolla una integración multilateral “agresiva” a la economía mundial. El Tratado firmado con Estados Unidos, fue para Chile, el sexto. Era, que duda cabe, parte de una estrategia agresiva de exportación.
Lección para el Perú: En el caso Peruano, firmado el año 2007, resulta ser también un instrumento, pero que no es parte de una política de Estado que este enfocado en desarrollar agresivamente las exportaciones. Ciertamente ha habido una continuidad en lograr la inserción al comercio mundial en los ultimos gobiernos (desde los 90, con Fujimori). Además, Chile tuvo 12 años negociando, periodo en el cual se fue preparando. Por el lado peruano, la negociación duró como dos años y no estamos preparados para liderar la competencia
En el caso de la experiencia Chilena, hubieron varias fases antes de llegar al Acuerdo con los Estados Unidos. En los noventa, primero se firma acuerdos con los paises vecinos, luego con Mexico, Canadá y Centro América. Posteriormente se logran acuerdos con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, Nueva Zelandia, Singapur, China, y se empiezan las negociaciones con Japón. Todo ello bajo un acuerdo consensuado entre los actores económicos y políticos nacionales.
Lección para Perú: No existe tal acuerdo consensuado entre los actores económicos y políticos nacionales. Es mas, existe un divorcio, y si se juntan, lo hacen por casos eventuales y de interés político. No hay unidad, políticamente, para lo que se quiere lograr a futuro para nuestro país.
Resulta, bajo la comparación, que estamos en un proceso lento de inserción; lo cual hace también señalar que no tenemos “capacidad de negociación”, ni “buenos negociadores”
El caso Chileno, nos muestra que no habría ni hubo perdedores. Al momento previo de la firma del acuerdo, se tenia un arancel del 6%, que por efecto del tratado aceptado, paso a ser un arancel real del 3%. Con ello el efecto que se pudo tener con las importaciones adicionales fueron insignificantes. El sector agricultura, que se creía, iba a ser la perdedora por la eliminación de las bandas de precios; al final del proceso y por sustentación de los mismos protagonistas, fueron los principales ganadores; en el sector de lácteos, frutas, carnes, hortalizas, flores, vinos y agroindustria
Respecto a Perú, la estructura productiva agraria, es diferente a la Chilena. Esto es, Chile, al momento de la firma del acuerdo, no tenia, como si lo tiene Perú, la mayor parte de sus agricultores en el sector tradicional o de agricultura extensiva. El país del sur, tenia como el sector mas grande de su actividad agraria, a los agroindustriales ¿??

Resultados del TLC Chile – Estados Unidos[2]
1.- La pobreza se redujo de un 47% en el 2003 a un 13% en el 2006
Ello fue posible por la importante participación de la medianas empresas en las exportaciones de manufactura, que para lograr mayores volúmenes de producción generó empleo.
En el caso Peruano, el reto es : En qué medida las medianas empresas (Mypes) participaran de las oportunidades del Tratado. Están preparadas?, tienen el apoyo del Estado?

2.-La dependencia de las exportaciones de bienes agrícolas y mineros se redujo, pero aumentó considerablemente las exportaciones industriales. Estados Unidos se convierte en el principal destino de las exportaciones manufactureras, lo cual fue posible por la “madurez” en el proceso exportador chileno
3.- Las exportaciones industriales y no agrícolas representaron el 97.3%; pero en cambio las agrícolas fueron 2.7%. La participación de los productos agrícolas en las exportaciones chilenas hacia EE.UU tienen un comportamiento descendiente: 5.3% en el año 2003, 3.2% en el año 2004 y 2.7% en el año 2005
De los resultados 2 y 3, surge la pregunta si el Perú también podrá exportar significativamente productos con valor agregado. ¿Nuestro país tiene industria manufacturera competitiva?. Tomar en cuenta que, actualmente los principales sectores que exportan son la Mineria, Textiles y la Agroindustria; y las ventas a los Estados envíos son básicamente insumos

4.- Chile, para el año 2005, logra una diversificación exportadora hacia los Estados Unidos de una canasta de mas de 2 mil productos diferentes[3]; de los cuales 540 productos se exportaron por primera vez
En el caso Peruano, en el periodo 2000-2006, las exportaciones hacia Estados Unidos, se incrementaron en 164%; constituyéndose en nuestro principal destino de exportación. Para el año 2006, el 72% de lo exportado es explicado por 10 productos de un total de 50[4]
5.- Se estimularon las inversiones, y se estima que el principal impacto del TLC Chile –Estados Unidos en materia de inversión, sea el flujo de inversiones desde terceros mercados
Se espera que las inversiones a Perú también sean significativas

Conclusiones :
- En el mediano plazo (2003-2005), la experiencia chilena muestra sus logros, que es explicado principalmente por la capacidad del empresariado para aprovechar las oportunidades de negocio y de poder competir con precios bajos y productos de calidad.
- Según Osvaldo Rosales, ex Jefe negociador del Tratado: El TLC no sustituye una estrategia de desarrollo; es una herramienta para la inserción en el comercio exterior. Sus desafíos demandan incremento de la productividad, creación de clusters, cadena de valor e innovación tecnológica. Y además son necesarios: Estabilidad macroeconómica, infraestructura adecuada, estabilidad institucional, modernización del Estado una cohesión social.
- Chile ha podido aprovechar el TLC porque pudo diversificar su exportación y no depender de unos pocos productos. Perú tiene una canasta exportadora con pocos productos, ¿cómo va a competir?
- El Tratado implicó aceptar una serie de políticas con ciertas condiciones, que limitaron la adopción de políticas internas y que abre la economía al movimiento de capitales. Esto último aun no se ha logrado, ya que las inversiones se producen por reinversión de utilidades y no por efecto explicito del TLC.
- Una ventaja del TLC será las exigencias para las empresas y para el mismo Estado de constituir organizaciones competitivas de calidad, e instituciones públicas ágiles, flexibles, modernas. Es necesario la estabilidad macroeconómica, institucional y política; con leyes y reglas que se respeten, con transparencia; y cumplir todos los compromisos asumidos.

Articulo publicado en la Revista Agronegocios de la UNALM
Fuentes consultadas:
-Dirección General de Relaciones económicas internacionales ALCA y América del Norte (2006). “Evaluación Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos”. Gobierno de Chile, marzo del 2006.
- Encuentro Prolog (2006): Entrevista al Lic. Osvaldo Rosales Villavicencio, Director de Comercio Internacional de CEPAL, y ex Jefe Negociador del TLC entre Chile y Estados Unidos. Montevideo, Uruguay.
- Rincón Juan C.(2008). “Chile, el menos afectado”. BBC Mundo.com
-Solervicens Marcelo (2003) “Impactos del TLC Chile- Estados Unidos”. Crónica publicada en “Observatoire des amériques”
-Mincetur ( 2005 ) “TLC Perú-Estados Unidos: Nociones Clave”. Lima-Perú
-Rosales V., Osvaldo (2006). “TLC Chile- Estados Unidos, Desafíos y oportunidades”. Revista MiPymes Ene-feb. 2006. Año 4, No. 19
[1] Ex Coordinador de la Maestría en Agronegocios (UNALM)
[2] Extraído principalmente de la Evaluación Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos (2006). Dirección General de Relaciones económicas internacionales ALCA y América del Norte- Gobierno de Chile
[3] Evaluación del Tratado de Libre Comercio entre Chile y EE.UU (2005)
[4] Portal Agrario del Ministerio de Agricultura

No hay comentarios: