jueves, 26 de febrero de 2009

¿Qué es Gestión?

Por Leoncio Fernández J. (UNALM)
La Gestión es la "nueva" forma de dirigir las organizaciones. Y es nueva, al menos en Perú, porque se empezó a tratarla desde los años 90. Tal es así que por ejemplo, en nuestra universidad(UNALM) se creó la carrera de gestión empresarial en el año de 1998; y fuimos los primeros en el Pais. Posteriormente en el año 2008, se apertura la carrera de ingeniería empresarial en la Universidad del Pacífico. Entre el año de 1998 y el 2008, sucedieron otras aperturas de carreras similares.
Gestión es la "nueva" forma de dirigir las organizaciones de todo tipo, que reemplazaría, o complementaria a la "administración". En esta parte, los administradores levantaran su voz de protesta. Pero, según mis conocimientos y experiencia, la gestión se diferencia de la administración en que tiene ese "valor agregado" de la "toma de decisiones". Es decir la esencia de quien hace gestión es la toma de decisiones, en todos los niveles. Nos referimos a todo tipo de decisión: Estratégica, operativa u operacional, en el orden de la jerarquía de la organización desde mando gerencial a mando medio y mando operario-trabajador. Desde el punto de vista de la administración, podemos estar de acuerdo, en que la gestión puede entenderse como un resultado de mejorar la administración. Y es que esta ciencia ha dado muchas contribuciones, por ejemplo : La administración estratégica, o la administración de recursos humanos.
La gestión es función de la toma de decisiones, y entonces son necesarios los gestores o personas que cumplan esa función. En ese sentido, podemos señalar que la gestión necesita de estrategas, de personas con mentalidad estratégica. Por lo tanto, y como ocurre en diferentes profesiones o actividades, es necesario cumplir cierto "perfil" para hacer una mejor gestión.
¿Cuál es el perfil de quien va a hacer gestión?
Tiene que tener mucha actitud, emprendedor, proactivo, con inteligencia emocional. Debe tener mucho conocimiento para la óptima toma de decisiones y administración de los procesos.
Hacer gestión es trabajar. Y esto puede parecer "flojo" o irrelevante. Pero es que en nuestro entorno, muchos directivos y en especial los "jefes" no hacen gestion. Hacen cualquier cosa pero eso no se llama gestión. Y entonces se les señala que estan haciendo una "mala gestión".
Un jefe, y de esos hay en abundancia en las organizaciones de Perú, llegan a firmar documentos, conversar por telefono de sus intereses personales, se preocupan por mantener el poder, tienen siempre subordinados (servidores), y no tienen la "camiseta" de su institución. En suma no trabajan, tan solo esta repitiendo lo del jefe anterior, y mantiene el "status quo" de la institución. Por cierto, mantener el status quo de una organización dirigida (liderada) por un jefe (o mas), es bien dificil. Porque dicha organización es un "desorden", se hace lo que se quiere, y se practica lo que hace el jefe, osea lo que ya señalamos lineas atrás.
Debe ser dificil hacer gestión en una organización que ya se "acostumbró" a tener siempre jefes. Quizas no habrá mucho recurso humano de la organización que "quiera acompañar" al que quiera hacer gestión. Por ahi que recordamos lo que analiza Peter Senge, cuando dice que a veces necesitamos un "super lider", porque entonces la responsabilidad y trabajo recae en una persona (el gestor o el líder). Y concluye señalando que hay que desarrollar el liderazgo en toda la organización.
El cambio y mejora será dificil y muy postergado, si no hay compromiso de muchos: necesitamos gestores. En esta parte recomiendo revisar el articulo "gerencia y liderazgo"
Hacer gestión es trabajar. Es tener compromiso y responsabilidad por la función. Es la necesidad de tener que trascender, de mejorar, de romper esquemas, de marcar la diferencia, de ser competitivo.
¿En qué se fundamenta una óptima gestión?. De hecho que en los principios de la calidad total o tambien en los 14 puntos de E. Demming. La gestión empresarial exitosa sigue los principios y filosofía de la calidad total. Asi, lo principal es la satisfacción del cliente (interno y externo), luego está la cultura y medioambiente organizacional, y siguen otras practicas como : Mejora continua, liderazgo, innovación, coaching, empowerment, logistica integral, administración por procesos. En suma, "trabajar"

martes, 24 de febrero de 2009

¿QUE ES LO QUE NECESITAN LAS ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XXI? : Gerencia y Liderazgo

Por Leoncio Fernández J. (UNALM, Perú)
¿Qué es lo que necesitan las organizaciones, para ser mas competitivas y exitosas?. Pueda que hasta la década de los 80, la respuesta haya sido “gerencia”. Así lo señalaba Peter Drucker cuando nos hablaba de la “revolución de la gestión”, y se entendía como que las organizaciones debian responder al entorno haciendo gestión..
La gestión es necesaria, pero le falta un mayor enfoque en el recurso humano. Y entonces está la practica del liderazgo, que precisamente es efectiva y eficaz cuando desarrolla una alta sensibilidad por el recurso humano.
Podemos entender gestión como planificar , organizar, controlar y dirigir. Y en ese sentido es como la administración definida por Taylor. Pero, una definición mas acertada de gestión es describirla como la “toma de decisiones”; y allí se diferencia de la administración; pues ésta no tiene como “esencia” la toma de decisiones.
Las organizaciones, de todo tipo, necesitan gestión y deben hacer gerencia. Para ello es indispensable los "estrategas" con actitud y mentalidad estratégica, es decir que puedan ser capaces de trascender, de romper esquemas, de ser “visionarios”. Entonces tocamos la practica del liderazgo. Esta se realiza precisamente con visionarios, con gestores emprendedores, con mucha actitud positiva. Como define Bernard Bass, al presentar el tipo de liderazgo transformador, necesitamos líderes (gerentes) que desarrollen la “motivación inspiracional”
El liderazgo entonces, aporta a la organización, ese “valor agregado” de alta sensibilidad por las personas, de tal manera que una organización para ser competitiva y exitosa puede ser conducida y dirigida con “gerencia y liderazgo”, las dos juntas.
Cabe señalar que practicar una gestión sin liderazgo, no es malo, inclusive puede estar bien. Es mas, para muchos no cabe la definición de que puede haber gestión sin liderazgo. Lo que aportamos a través de este artículo es que la gestión mas liderazgo, nos permite ser mas competitivos, mas exitosos; y de manera sostenida, en evolución creciente siempre. El liderazgo por si solo tampoco es malo, y por supuesto que esta bien. Pero éste, necesita de la gestión, de los buenos estrategas, de los tomadores de decisión. El liderazgo debe tener el insumo del conocimiento y la experiencia; y allí es donde recurre a la gestión.
24/02/09

lunes, 23 de febrero de 2009

TLC CHILE-EE.UU: Lecciones para Perú

Mg. Econ. Leoncio Fernández Jeri [1]
Docente del departamento de Gestión Empresarial (UNALM)
leojeri@lamolina.edu.pe

La firma del Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, ya superó la etapa inicial, respecto a sus ventajas y desventajas, a los beneficiados y afectados. Pienso que estamos en una segunda etapa, donde bajo la afirmación de que el TLC es una herramienta para conseguir mercados e inversión; en particular los Estados Unidos, que es el principal mercado de exportación para el Perú. Lo que prosigue es cómo aprovechamos este Tratado, y esta oportunidad.
Es entonces que identificamos qué países ya tienen esta experiencia; para tomarla como tal. Analizar los antecedentes a la firma, el proceso, la evolución y resultados; haciendo énfasis en las políticas o estrategias para lograr ciertas metas. Por lo cual, consideraremos la experiencia Chilena, anticipando que existen diferentes objetivos y sensibilidades entre ambos países (Perú y Chile)

Antecedentes al TLC Chile – EE.UU
La firma del Tratado realizada el año 2003, fue para Chile, un instrumento mas, una decisión operativa; que iba a sustentar la decisión estratégica; una política de Estado que tenia que ver con la estabilidad macro, institucional, política y una apuesta por la inserción internacional.
Respecto al aspecto institucional, político, y de inserción internacional; se comenzó a trabajar desde la revolución neoliberal impuesta en 1975 durante la Dictadura de Pinochet. Se trata de una política de los “gobiernos de concertación” de 25 años. A nivel Macro se impuso un modelo basado en la exportación de recursos naturales y los gobiernos sucesivos (civiles) de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, y Ricardo Lagos, buscaron reintegrar Chile al comercio exterior, mediante tratados y acuerdos comerciales de todo tipo
Chile desarrolla una integración multilateral “agresiva” a la economía mundial. El Tratado firmado con Estados Unidos, fue para Chile, el sexto. Era, que duda cabe, parte de una estrategia agresiva de exportación.
Lección para el Perú: En el caso Peruano, firmado el año 2007, resulta ser también un instrumento, pero que no es parte de una política de Estado que este enfocado en desarrollar agresivamente las exportaciones. Ciertamente ha habido una continuidad en lograr la inserción al comercio mundial en los ultimos gobiernos (desde los 90, con Fujimori). Además, Chile tuvo 12 años negociando, periodo en el cual se fue preparando. Por el lado peruano, la negociación duró como dos años y no estamos preparados para liderar la competencia
En el caso de la experiencia Chilena, hubieron varias fases antes de llegar al Acuerdo con los Estados Unidos. En los noventa, primero se firma acuerdos con los paises vecinos, luego con Mexico, Canadá y Centro América. Posteriormente se logran acuerdos con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, Nueva Zelandia, Singapur, China, y se empiezan las negociaciones con Japón. Todo ello bajo un acuerdo consensuado entre los actores económicos y políticos nacionales.
Lección para Perú: No existe tal acuerdo consensuado entre los actores económicos y políticos nacionales. Es mas, existe un divorcio, y si se juntan, lo hacen por casos eventuales y de interés político. No hay unidad, políticamente, para lo que se quiere lograr a futuro para nuestro país.
Resulta, bajo la comparación, que estamos en un proceso lento de inserción; lo cual hace también señalar que no tenemos “capacidad de negociación”, ni “buenos negociadores”
El caso Chileno, nos muestra que no habría ni hubo perdedores. Al momento previo de la firma del acuerdo, se tenia un arancel del 6%, que por efecto del tratado aceptado, paso a ser un arancel real del 3%. Con ello el efecto que se pudo tener con las importaciones adicionales fueron insignificantes. El sector agricultura, que se creía, iba a ser la perdedora por la eliminación de las bandas de precios; al final del proceso y por sustentación de los mismos protagonistas, fueron los principales ganadores; en el sector de lácteos, frutas, carnes, hortalizas, flores, vinos y agroindustria
Respecto a Perú, la estructura productiva agraria, es diferente a la Chilena. Esto es, Chile, al momento de la firma del acuerdo, no tenia, como si lo tiene Perú, la mayor parte de sus agricultores en el sector tradicional o de agricultura extensiva. El país del sur, tenia como el sector mas grande de su actividad agraria, a los agroindustriales ¿??

Resultados del TLC Chile – Estados Unidos[2]
1.- La pobreza se redujo de un 47% en el 2003 a un 13% en el 2006
Ello fue posible por la importante participación de la medianas empresas en las exportaciones de manufactura, que para lograr mayores volúmenes de producción generó empleo.
En el caso Peruano, el reto es : En qué medida las medianas empresas (Mypes) participaran de las oportunidades del Tratado. Están preparadas?, tienen el apoyo del Estado?

2.-La dependencia de las exportaciones de bienes agrícolas y mineros se redujo, pero aumentó considerablemente las exportaciones industriales. Estados Unidos se convierte en el principal destino de las exportaciones manufactureras, lo cual fue posible por la “madurez” en el proceso exportador chileno
3.- Las exportaciones industriales y no agrícolas representaron el 97.3%; pero en cambio las agrícolas fueron 2.7%. La participación de los productos agrícolas en las exportaciones chilenas hacia EE.UU tienen un comportamiento descendiente: 5.3% en el año 2003, 3.2% en el año 2004 y 2.7% en el año 2005
De los resultados 2 y 3, surge la pregunta si el Perú también podrá exportar significativamente productos con valor agregado. ¿Nuestro país tiene industria manufacturera competitiva?. Tomar en cuenta que, actualmente los principales sectores que exportan son la Mineria, Textiles y la Agroindustria; y las ventas a los Estados envíos son básicamente insumos

4.- Chile, para el año 2005, logra una diversificación exportadora hacia los Estados Unidos de una canasta de mas de 2 mil productos diferentes[3]; de los cuales 540 productos se exportaron por primera vez
En el caso Peruano, en el periodo 2000-2006, las exportaciones hacia Estados Unidos, se incrementaron en 164%; constituyéndose en nuestro principal destino de exportación. Para el año 2006, el 72% de lo exportado es explicado por 10 productos de un total de 50[4]
5.- Se estimularon las inversiones, y se estima que el principal impacto del TLC Chile –Estados Unidos en materia de inversión, sea el flujo de inversiones desde terceros mercados
Se espera que las inversiones a Perú también sean significativas

Conclusiones :
- En el mediano plazo (2003-2005), la experiencia chilena muestra sus logros, que es explicado principalmente por la capacidad del empresariado para aprovechar las oportunidades de negocio y de poder competir con precios bajos y productos de calidad.
- Según Osvaldo Rosales, ex Jefe negociador del Tratado: El TLC no sustituye una estrategia de desarrollo; es una herramienta para la inserción en el comercio exterior. Sus desafíos demandan incremento de la productividad, creación de clusters, cadena de valor e innovación tecnológica. Y además son necesarios: Estabilidad macroeconómica, infraestructura adecuada, estabilidad institucional, modernización del Estado una cohesión social.
- Chile ha podido aprovechar el TLC porque pudo diversificar su exportación y no depender de unos pocos productos. Perú tiene una canasta exportadora con pocos productos, ¿cómo va a competir?
- El Tratado implicó aceptar una serie de políticas con ciertas condiciones, que limitaron la adopción de políticas internas y que abre la economía al movimiento de capitales. Esto último aun no se ha logrado, ya que las inversiones se producen por reinversión de utilidades y no por efecto explicito del TLC.
- Una ventaja del TLC será las exigencias para las empresas y para el mismo Estado de constituir organizaciones competitivas de calidad, e instituciones públicas ágiles, flexibles, modernas. Es necesario la estabilidad macroeconómica, institucional y política; con leyes y reglas que se respeten, con transparencia; y cumplir todos los compromisos asumidos.

Articulo publicado en la Revista Agronegocios de la UNALM
Fuentes consultadas:
-Dirección General de Relaciones económicas internacionales ALCA y América del Norte (2006). “Evaluación Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos”. Gobierno de Chile, marzo del 2006.
- Encuentro Prolog (2006): Entrevista al Lic. Osvaldo Rosales Villavicencio, Director de Comercio Internacional de CEPAL, y ex Jefe Negociador del TLC entre Chile y Estados Unidos. Montevideo, Uruguay.
- Rincón Juan C.(2008). “Chile, el menos afectado”. BBC Mundo.com
-Solervicens Marcelo (2003) “Impactos del TLC Chile- Estados Unidos”. Crónica publicada en “Observatoire des amériques”
-Mincetur ( 2005 ) “TLC Perú-Estados Unidos: Nociones Clave”. Lima-Perú
-Rosales V., Osvaldo (2006). “TLC Chile- Estados Unidos, Desafíos y oportunidades”. Revista MiPymes Ene-feb. 2006. Año 4, No. 19
[1] Ex Coordinador de la Maestría en Agronegocios (UNALM)
[2] Extraído principalmente de la Evaluación Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos (2006). Dirección General de Relaciones económicas internacionales ALCA y América del Norte- Gobierno de Chile
[3] Evaluación del Tratado de Libre Comercio entre Chile y EE.UU (2005)
[4] Portal Agrario del Ministerio de Agricultura

Repasando el TLC PERU- EE.UU.

Mg. Leoncio Fernández Jeri
Docente de la Facultad de Economía y Planificación [1](UNALM)
leojeri@lamolina.edu.pe

¿Es bueno el TLC, y porqué?
El Tratado de Libre Comercio es bueno y necesario, por ser una herramienta para el desarrollo comercial de nuestros productos. En el corto plazo seguirá asegurando el crecimiento de los volúmenes de productos agrícolas no tradicionales, y en el largo plazo se espera que se amplíe la canasta agroexportadora(no tradicional); así como siga favoreciendo al sector textil y los de servicio.

¿Es Bueno para el Perú, porque?
No podemos aceptar tan presurosamente, sobretodo las declaraciones de representantes del gobierno que afirman que el TLC es bueno para “todo” el Perú.
Reiteramos el TLC si es bueno, pero para un sector[i] de la población (agroindustria) y para una región (la costa, en especial Lima). En los próximos 5 a 10 años, no esperamos un efecto tan evidente en la mejora de la economía peruana; en los niveles de empleo, que sea explicado significativamente por el TLC.
Como también señala el Economista Humberto Campodonico[ii], “el TLC no es sinónimo de crecimiento y desarrollo”

¿A quien favorece entonces el TLC?
El TLC promoverá la agroindustria, y el continuo incremento de los productos de agroexportación (en número y en volumen). Y se favorecen también los exportadores textiles, y los importadores que van a comprar mas barato
También habrá un aumento de las inversiones extranjeras en nuestro País. Muchos empresarios que en sus países para exportar a EE.UU tienen que pagar aranceles, serán atraídos por nuestro país, y tendrán la oportunidad de producir en Perú, para así dejar de pagar impuestos o pagar cero por arancel.

¿Porqué se negocia el Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU?
- Para Perú es una oportunidad, y dado que EE.UU es el principal destino de los productos de exportación; había que asegurar y buscar mejores condiciones para el ingreso de los productos peruanos a dicho país. Estamos hablando de un país con una demanda muy grande de casi 300 millones de habitantes y US$ 45,49 de PBI percápita[iii]
- Para EE.UU. también es importante este Tratado; no es cierto que por representar Perú menos del 1% de sus exportaciones, esta negociación no era necesaria. Por el contrario, EE.UU siempre fijó las reglas en la negociación, e inclusive en los ultimos meses obligó enmiendas y modificaciones legislativas. Ellos van a lograr que ingresen sus productos agrícolas subsidiados al mercado peruano.
Entre otras razones para que EE.UU lleve a cabo este acuerdo están : El interés por dominar el espacio de influencia en América latina, ya que por ejemplo están entrando otros actores como China. El interés de EE.UU tiene el antecedente del ALCA(area de libre comercio para las américas) que incluía a todos los países, pero no funcionó. También es interesante notar que la Unión europea ya tiene mayor porcentaje del mercado mundial (30%) y EE.UU ha pasado a segundo plano con el 20%

¿Fue fácil la negociación?, ¿Es un logro del actual gobierno?
Hay que recordar que la negociación era al inicio de EE.UU respecto a Perú, Ecuador y Colombia. Se emplearon 13 rondas de negociación, siguiendo la metodología de la OMC; se conformaron 21 mesas de negociación que trataron desde accesos a mercados hasta comercio electrónico. El proceso que tuvo su primera ronda en Cartagena(Colombia) en el año 2004, duró mas de 3 años (43 meses); hasta la ratificación del TLC por el senado estadounidense y su promulgación el 14 de diciembre del 2007. Es un logro de la actual gestión de gobierno, pero todo el principal trabajo se realizó en la anterior gestión del Dr. Alejandro Toledo M.

¿Quiénes pierden con el TLC, qué sector es el mas afectado?
Los agricultores del sector agricola tradicional serán los mas perjudicados, porque no podrán competir frente a los productos agrícolas estadounidense subsidiados. Los que pierden son los pobres de la sierra sur, y se profundizará la brecha de desigualdad que existe al país; habrá mas exclusión.
Según Javier Escobal y Carmen Ponce, estiman que[iv], las pérdidas para el sector rural podrían superar los cien millones de dólares al año si los sectores productivos no reaccionan o no pueden reconvertir sus cultivos hacia actividades mas rentables

¿Es cierto que el TLC favoreció a la economía mexicana?
México firmó el TLC con EE.UU en 1994; pero el resultado es que se profundizó el modelo primario exportador, ampliando la brecha de desigualdad entre el norte industrial y el sur atrasado (análogo a que podría ser para el caso peruano: el Perú urbano costeño y el Perú rural tradicional de la sierra sur). Posteriormente a la firma del TLC en México, cada año medio millón de mexicanos sale de su país, buscando mejores condiciones de vida.
Del informe realizado por el Banco Mundial[v], se concluye que “el tratado fue positivo para la agricultura exportadora, pero tuvo poco impacto entre los pequeños productores de los estados del sur”

¿Qué solución se plantea, o que hacer con los sectores afectados por el TLC Perú-EE.UU?
Tal como se negoció el Tratado, la desgravación arancelaria se realizará por grupos de productos clasificados según su sensibilidad. Así por ejemplo, el trigo tendrá una desgravación inmediata, y desde el primer año tendrá cero de arancel. También la papa, maíz, harina de trigo, cebada, aceite, y algodón. Por ello, se ha preparado un programa de “compensaciones” (en el presupuesto 2008 ya se ha fijado S/.112 millones para los agricultores afectados)
Se planean unos US$ 800 mill por 5 años como compensaciones para el Trigo, maíz y algodón; pero dicha cantidad es insuficiente. Y además no está los agricultores que se dedican a los otros productos y cultivos incluidos en la desgravación arancelaria rápida (hortalizas, lácteos y carnes)
También se está planteando un “TLC para adentro” que tendrá como metas: mas infraestructura, salud y educación
La “gran agenda” del TLC incluye: Mayor infraestructura, Competitividad, Innovación y tecnología, y capital humano[vi]

¿Cuáles son las lecciones y/o resultados de los TLC de EE.UU con otros países?
El caso de Chile, donde el TLC entró en vigencia en el 2004; fue posterior al inicio de reformas realizadas en Chile, tal es así que estuvo “mejor preparado” para enfrentar y aprovechar el Tratado. Por ejemplo[vii], antes del TLC, las exportaciones chilenas crecían 6% en promedio, pero después del TLC y para el año 2006 crecieron en 36%
Con respecto a la experiencia del CAFTA (Acuerdo de Libre Comercio con los países de Centroamérica, como Costa Rica, Republica Dominicana, entre otros) que se firmo hace poco, es muy pronto para analizar resultados
Coincidiendo con Norberto Garcia(CIES, Perú), y Esteban Brenes (profesor de INCAE, Costa Rica), la lección es que necesitamos políticas para mejorar la competitividad y hacer inclusiva los beneficios: desarrollando el TLC hacia adentro en el dia a dia pero también[viii] con leyes y políticas que lo impulsen, promoviendo la sierra exportadora, y sobretodo la mejora en la competitividad tiene que ser explicada por una mejor educación e innovación tecnológica. Como dice Luis Alonso García[ix], investigador de CIES: “Competir con el mercado internacional pasa por un tema de educación”, y “los países que han conseguido ser competitivos y mejorar su nivel de vida, son los que pudieron producir no solo bienes mas baratos, sino con mayor calidad y mayor contenido de conocimiento”

¿Cuándo empieza a funcionar el TCL Perú-EE.UU?
Luego de las “adecuaciones técnicas” que tomarán unos 8 meses: En cuanto se terminen de modificar por lo menos 60 normas, leyes, y resoluciones normativas, con el fin de cumplir los compromisos asumidos antes de la entrada en vigencia del TLC . Ya se creó una comisión para supervisar la implementación, con integrantes pertenecientes al Ministerio de Economía, Transportes, Agricultura, Comercio Exterior; Producción y además Indecopi.
Este artículo esta publicado en la Revista Agronegocios (UNALM)

[1] Director del Revista Agronegocios y Ex Coordinador de la Maestría en Agronegocios (UNALM)
[i] Según el Economista Hernando de Soto, sólo el 2% de las empresas se benefician con el TLC
[ii] Suplemento “Domingo” Diario La República del 09/12/07
[iii] El PBI per cápita de Perú es US$ 3.58
[iv] Analisis & Propuestas, No. 10 ; abril 2006. GRADE. Lima
[v] Informe “Lecciones del Tratado de Libre Comercio de America del Norte , para los países de Latinoamérica y el Caribe”, citado en “Lecciones para aprender”, Suplemento especial del TLC. Dia 1, Diario El Comercio, Perú
[vi] Suplemento especial de Dia 1, TLC. Diario El Comercio del 05/12/07. Lima - Perú
[vii] “Lecciones para aprender”, Suplemento especial del TLC. Dia 1, Diario El Comercio, Perú
[viii] Según la Ministra de Mincetur, “el TLC para adentro no es un decreto, es una labor dia a dia”
[ix] Suplemento especial de Dia 1, diario El Comercio. “La tarea pendiente del TLC”

El potencial de la gastronomia peruana

Mg. Sc.Econ. Leoncio Fernández Jeri[1]
Docente de la Facultad de Economía y Planificación (UNALM)
leojeri@lamolina.edu.pe

Introducción
Entre las estrategias o alternativas para desarrollar nuestra economía y país, la “gastronomía peruana” es quizás la que obtenga mayor aceptación y logre el buscado “alineamiento” y compromiso de los protagonistas y de su fuerza laboral: Estado, empresa, productores y sociedad en general. Y es que tanto la opinión publica como la empresarial encuentran en la gastronomía, la gran oportunidad y ventaja para desarrollarnos. Esto es explicado por la biodiversidad y la fusión; por la inmensa variedad de productos que nos brinda la diversidad ecológica y climática que tiene nuestro país.
Si los peruanos tenemos algo que nos une, es precisamente la comida, e inclusive forma parte de nuestra identidad nacional[2]. Esto es muy importante, y puede ayudar mucho en que todos participen de la “misión” de aprovechar las oportunidades que nos brinda nuestra gastronomía, y definirla como una estrategia de desarrollo de País.
En los ultimos años, tanto el Estado a través del Ministerio de Relaciones exteriores, como algunos empresarios han apostado por nuestra gastronomía, para desarrollarla internamente como para posicionarla externamente. La cocina peruana, ha tenido un giro notable, en los últimos 20 años

Importancia
Aprovechar el potencial de la gastronomía peruana, es importante y necesario por varias razones:
- Constituye una ventaja comparativa para posicionar al Perú competitivamente en el extranjero
- Es una alternativa para combatir la pobreza dentro de un proceso de inclusión social. Es mas, no se va a poder potenciar la gastronomía si no combatimos el hambre.
- Desarrolla una marca país, enfocada en el sector turístico y gastronómico
- Contribuye a la afirmación de los procesos de identidad colectivos, regionales y nacionales y enriquece la diversidad cultural de los pueblos[3]

Antecedentes (evolución)

La Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento; estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida”[4]. En el aspecto cultural, nuestro antecedente se encuentra en la época inca, como lo fue para México, en la época azteca. Luego nuestra cocina peruana nace de un mestizaje durante la conquista. Y hoy, tenemos una “cultura gastronómica”; los peruanos viven pensando en lo que han comido, en lo que van a comer y en lo que comerán.
¿Cuanto mas hubiéramos avanzado si desde la época colonial se hubiese comenzado a desarrollar la gastronomía peruana?. Sin embargo la labor del cocinero, o Chef, estuvo relegada y hasta marginada. Era cosa de negros, cholos y chinos; y de preferencia mujeres. Hubo entonces un prejuicio respecto a la cocina peruana, y era visto como poca cosa por la “burguesía peruana”, que mas se inclinaba y alienaba por la comida francesa, italiana y mediterránea.
“La gastronomía peruana se ha construido a lo largo de siglos. Ha sido un proceso en el cual ha recogido lo mejor de su despensa y sentimiento andino para asociarlos con cada uno de los ingredientes y las expresiones culturales que fueron llegando a nuestras tierras” [5]
Desde los 90, se inicia un “boom” de la gastronomía que es explicado por una serie de sucesos : El significativo número de publicaciones; crecimiento, expansión y hasta internacionalización de algunos restaurantes, la apertura de centros de estudio y carreras universitarias. También la contribución tanto de cocineros populares como de los chefs egresados de grandes escuelas europeas y americanas que regresaron a Perú para hacer empresa o para enseñar.

Gastronomía Peruana para exportación
La gastronomía peruana para exportación, es un sector, donde el Perú ya es competitivo. Hay muchas evidencias que nos permiten afirmarlo: Así, Lima fue declarada la capital gastronómica de América Latina durante la IV Cumbre Internacional de Gastronomía, en Madrid Fusión 2006. Nuestra cocina, obtuvo el record Guiness por su variedad de mas 491 platos en el mundo. El periódico francés “Le Monde” reconoce a nuestra cocina, como una de las tres mas grandes del mundo. Así mismo, “The Economist” estableció que el Perú tiene una de las 12 mas grandes cocinas del mundo.
A nivel de gobierno también se ha definido el programa “La gran cocina peruana” para ayudar a posicionar a la comida peruana como una de las mas sobresalientes tradiciones gastronómicas y promover al Perú como “destino gastronómico”
De otro lado, el número de franquicias peruanas ha aumentado: Astrid & Gastón, Tanta y La Mar, Alfresco, Pardo`s, Pez On, La Caravana; Brujas de cachiche, entre otros.
Algunos mercados a donde exportamos productos y servicios de la gastronomía peruana son : Bolivia, Ecuador, Panamá, Estados Unidos, Colombia, Chile, España, Japón, y otros. En particular, a Estados Unidos, donde tenemos tantos restaurantes como Argentina o Brasil, la cocina “novo andina” que enfatiza en brindar color y presentación en los platos tradicionales, es el favorito.
Entre los productos que vendemos están principalmente las sopas ( de carne, de gallina y sabor oriental), carapulcra, arroz con pollo, cau cau, chupe de camarones congelados, cebiche, menestrón congelado, salsa a la huancaína, ocopa, olluquito, picarones, ají de gallina, arroz con leche, king kong, y otros.
Respecto a las principales empresas exportadoras, figuran 21, y está liderada por Nestlé del Perú, luego Sumesa Perú S.A.C., Ajinomoto del Perú S.A., Deshidratadora de alimentos naturales S.R.L., Texfibra S.A.C. y otras.
La exportación de la gastronomía peruana tiene un desempeño significativo, y seguirá en aumento, además ya es uno de los 19 “productos bandera” para ayudar a implementar la estrategia de apertura del Perú al mundo.

Articulo publicado en la Revista Agronegocios, octubre 2008

Bibliografía

Acurio, Gastón (2006). “Éxito, Marca País e Inclusión”. CADE 2006, Lima Perú
Acurio, Gastón (2008). “La Inclusión gastronómica” Revista Caretas, mayo del 2008.
Acurio, Gastón (2008). Diario El Comercio, suplemento Dia 1 del dia lunes 18 de agosto del 2008
Pajares (2006) . “Hablo de Gastronomia como hablo de erotismo”. Diario Peru 21, 06 de junio del 2006. Lima
Pipoli (2005). “Los productos bandera como componente estratégico del diseño de marca país Perú”. Lima.
Valderrama (2007). “Gastronomía lambayecana, turismo y desarrollo regional”. Setiembre del 2007. Lambayeque.
http://www.terra.com.pe/. Actualidad gastronómica: ¿Revolución en la cocina peruana?
http://www.rree.gob.pe/. “Programa gastronómico: La gran cocina peruana”
http://www.perumuchogusto.com/

[1] Director de la Revista y ex -Coordinador de la Maestría en Agronegocios (UNALM)
[2] Quiñones, C
[3] Ministerio de Relaciones Exteriores
[4] http://www.gourmetandino.com/prensa/24-lima-capital-gastronomica-de-america.pdf
[5] Gastón (2008)