viernes, 25 de noviembre de 2011

El liderazgo es Influencia

El liderazgo es INFLUENCIA, y las personas desarrollamos nuestro liderazgo desde que nacemos. Cuando éramos bebes, influenciábamos cualquier cantidad: En nuestros padres, en nuestra familia. Es mas ellos cambiaron sus horarios y sus formas de vivir por nosotros, cuando éramos muy pequeños. El día a día de quienes nos cuidaban giraba alrededor nuestro. Pero, después...esa influencia, ese liderazgo se va disminuyendo en algunos casos......hasta no poder influenciar en casi nadie. Que pasó? Significa que algunas veces no somos capaces de desarrollar ciertas habilidades para poder influir. Es importante que nuestros padres acompañen nuestros primeros años, que ellos nos presten muchísima atención en nuestros primeros meses, primeros años e inclusive nos formen hasta los 8 años. Un enfoque dice que las personas nos formamos entre los 0 (o antes, dentro del vientre de la madre) y los 5 años. Nuestras actitudes y valores se definen en esos primeros años; porque después lo que puede cambiar es solo el tamaño de la persona, porque lo que demás queda: su actitud, sus valores Entonces que importante estos años, y por supuesto muchos padres se preparan para recibir al nuevo ser desde antes de nacimiento, luego la estimulación temprana, los principiantes (beginners), el nido, el colegio. Por lo tanto qué importante la ACTITUD que desarrollamos y logramos tener, porque ello será la fuerza que nos empujará a mejorarnos siempre, a ser mejores personas constantemente. Para el autor de “liderazgo de 360 grados”: John C. Maxwell, la influencia se ejerce en diferentes niveles: Por posición Por relaciones Por producción Por desarrollo de personas Por personalidad -El primero, por posición puede ser un liderazgo circunstancial, temporal, y es que es esa influencia que uno tiene por el cargo que ocupa. Es un liderazgo por poder -La influencia por las relaciones que uno tiene, es un liderazgo ya mas interesante, porque son tus contactos, tus amigos los que pueden ayudarte a realizar las cosas. Es necesario relacionarte con muchos: Empieza por ser amigo de tus padres, luego de tu profesor, después de tu jefe, de las personas “clave”. Se amigo de los inteligentes, de los investigadores, de los “chancones”. Con ellos aprenderás mucho. Una persona en común debe tener por ejemplo un facebook y allí desarrollar sus contactos, se puede también pertenecer a alguna asociación, a un centro federado, a un club. Y a nivel de directivos se administra el networking (relaciones por redes) - La gente te seguirá porque eres una persona de resultados, un tipo que cumple objetivos, y logra interesantes resultados. La producción que tu demuestres será un imán para atraer y mover gente. Tu expertise, tus resultados son claves. Aquí, el consejo es haz lo que te guste, y especialízate en algo -Una influencia bien sostenible es aquella que se obtiene porque las personas te valoran, están reconocidos contigo y están agradecidos. Si te preocupas por desarrollar a los tuyos, a tus colaboradores a tus amigos, ello generará en ti un gran poder de influencia - Por último, el poder de influencia más elevado (el mas difícil?) es el de la personalidad. Puede ser resultado de cumplir las demás categorías. La imagen de la persona, y su personalidad; es el “tipo de gente que eres” y como has avanzado en tu carrera profesional. El liderazgo es influencia, y ello nos permitió revisar donde estuvo nuestra mayor influencia y luego como ella va variando. Desde que fuimos pequeños, hasta mucho después, ocupando roles en una institución, y ser ciudadanos. Este articulo que sea motivo de reflexión para quienes lo leen : Reiníciate, reinvéntate, o mejora tu actitud...Empieza recuperando tu influencia sobre tus padres.....

lunes, 21 de noviembre de 2011

Emprendimiento y Agronegocios

Una definición de los agronegocios está referida a hacer la “gestión de los negocios en el agro” y para ello es necesario reflexionar sobre la importancia de ser emprendedores y trascenderlo. Para iniciar un negocio son necesarios la existencia de un mercado y el emprendimiento. Hasta antes de la década de los 90, quienes hacían negocio decidían según sus capacidades y conocimiento de cómo producir algo, o como venderlo?; y ello generaba fracasos en los negocios y experiencias adversas. Y entonces, después de los 90; el enfoque cambió porque hoy se decide un negocio si este tiene mercado!
Del emprendimiento al Empresariazgo
El ciclo de vida de una gran empresa se inicia en su etapa de emprendimiento; para luego pasar por la profesionalización y finalmente llegar a constituirse en gran empresa. Entonces el ser emprendedor es la primera parte de una historia que puede llegar a ser el de una gran empresa; y es que todas las grandes empresas empezaron de pequeñas. Y por ello es necesario apoyar los emprendimientos, consolidar la cultura del emprendimiento, despertar el espíritu emprendedor; nuestro País por ejemplo ya ha sido identificado como el país mas emprendedor de Latinoamérica; pero, nuevamente notar que eso es sólo el inicio de una futura prosperidad mayor.
Quienes son los emprendedores?
El emprendedor es aquel que tiene una idea que la convierte en oportunidad desarrollándola para hacerla un negocio. Y esa es la principal habilidad de un emprendedor, generar ideas convirtiéndolas en negocio. Hay 4 características principales en los emprendedores
Son perseverantes, con actitud positiva; tienen conocimiento y capacidades de influenciar
Son perseverantes con sus ideas, con sus sueños. Por ello debemos generar espacios de generación de ideas, de identificación de oportunidades. Dicen que estas inclusive se presentan “disfrazadas de problemas”, pero el emprendedor no se queda en el problema sino que lo transciende, siendo capaz de “ver oportunidades donde otros sólo ven problemas”.
La generación de ideas, hoy es fundamental, porque además estas tienen que ser innovadoras y los países están cada vez mas; asumiendo la promoción de las ideas innovadoras, apoyarlas y en algunos casos constituir Incubadoras de empresas.
Toda gran empresa, y todo caso de negocio exitoso tiene el antecedente de haberse iniciado como una idea y un pequeño negocio (un emprendimiento). Ello lo encontramos en todos los sectores y en todas partes del mundo, por ejemplo: el caso Wong que empezó con una bodeguita en San Isidro, la corporación Topi top que se inicia cuando el hermano mayor de la familia Flores trabajaba y vendia prendas; o la corporación Romero que en sus inicios era un micronegocio que se dedicaba a la venta de sombreros en Piura
En particular, podemos citar 3 ejemplos y además hacer el análisis de cómo pasaron de la etapa del emprendimiento a una de profesionalización y llegar a ser grandes empresas.
- El caso de la corporación Añaños Jeri (AJE) que por su espíritu emprendedor se dedicaban a la comercialización de productos agrícolas en un pueblo de Ayacucho, pero luego se desplazan a la capital ayacuchana; donde inician la comercialización de gaseosas; situación en la cual enfrentarían el problema de no poder hacer la distribución de las bebidas por los continuos asaltos y ataques terroristas y por consecuente se producía la escasez de las bebidas. Es allí donde ellos logran ver oportunidades trascendiendo los problemas y deciden producir ellos mismos sus propias gaseosas. Era el inicio de un emprendimiento que luego llegaría a ser el caso de una empresa internacionalizada y ubicarse entre las empresas peruanas de mayor expansión extranjera. De la etapa del emprendimiento, ellos lograron construir un modelo de negocio (la profesionalización) con estrategias de bajo precio y calidad, para con ello evolucionar y crecer hasta llegar a gran empresa (agroindustria)
- El caso de corporación Rodríguez (Gloria), con su espíritu emprendedor la familia se inicia en el negocio de la leche en Arequipa, y fueron creciendo hasta que uno de los problemas que tuvieron que enfrentar fue la competencia al inicio de los años 90. Y es que ellos comercializaban prácticamente un único producto y en una única presentación: El tarro de leche evaporada (lata azul). Los Rodríguez Rodríguez no se quedaron en el problema, sino que fueron capaces de ver nuevas oportunidades frente a los problemas. Ellos alcanzan la profesionalización desarrollando un modelo de negocio que primero fue posicionar la marca “Gloria” y con estrategias de diversificación expandirse en los mercados, hasta constituirse en una de las empresas
peruanas de mayor internacionalización (agroindustria, manufactura, entre otros).
- Un tercer ejemplo, es el referido al Grupo La Calera. Su espíritu emprendedor y arriesgado les llevó a construir una granja en una zona totalmente desértica en Chincha. Y luego de décadas de hacer empresa basada en la formación de equipos y con un modelo de negocio que busca hacer crecer a sus empleados y a la empresa misma; logrando en 40 años construir el respeto por las personas; actualmente es la 3ª granja más grande de Latinoamérica: De cada 10 huevos que llegan a nuestra mesa, 5 son de La Calera
De pequeños agricultores a grandes exportadores agroindustriales
La evolución desde el emprendimiento hasta la gran empresa, constituye un reto en la actividad agroexportadora Peruana y en otros países de la Región. Y es que si el diagnostico actual muestra un sector de micronegocios y pequeños propietarios que son más del 90%, con un solo 2% de gran industria agroexportadora; el rol del Estado, de las empresas y de la sociedad es fundamental. ¿Qué limitantes presenta el sector agrario del Perú? , ¿Qué necesitamos para pasar de la microempresa a la profesionalización y a la gran empresa?
Nuestros agricultores y microempresarios son emprendedores, pero necesitan las herramientas para profesionalizarse, les falta conocimientos de gestión, de cómo hacer negocios. Hay una cultura emprendedora pero le falta capacitación e información para lograr por ejemplo una reconversión de “producir papas” a producir alcachofas; o de “producir maíz” a la producción de cacao. La reconversión dependerá de la existencia de nuevos mercados, de la confianza que vaya adquiriendo el productor y del Estado que ayude a dichas comunidades a emprender un nuevo negocio
Reitero, finalmente que una función de los agronegocios es precisamente desarrollar los negocios de agro, y que en el caso del Perú significa enfrentar muchos problemas , algunos inclusive estructurales como son la poca oferta (pequeños propietarios), la falta de una mejor infraestructura, el problema del agua y la propiedad; entre otros.

ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA AGRONEGOCIOS-UNALM, setiembre-diciembre 2011; y según exposición realizada en el I CONGRESO INTERNACIONAL EN AGRONEGOCIOS realizado en Bucaramanga, Colombia.

miércoles, 31 de agosto de 2011

¿Cuánto te conoces a ti mismo, cuánto conoces a los demás?...Tu Inteligencia Emocional

Hoy en día interesa mucho como sabes desenvolverte entre las personas, en el trabajo, en tu medio que te rodea. Y es que puedes tener mucho conocimiento (alto coeficiente intelectual) pero si no tienes los medios y formas (coeficiente emocional) de transmitirlo podrías no ser escuchado.
Y “ser escuchado” en este caso significa “poder influenciar”. Poder ser aceptado para un trabajo, para un proyecto, para cumplir un objetivo; para hacer que nuestros colegas o subordinados “nos sigan”. En este caso ya nos estamos refiriendo a la capacidad de liderar. “Ser líder es poder influenciar”.

Daniel Goleman, en su libro “La inteligencia emocional en la empresa”(1999), sostiene:
Las reglas de trabajo están cambiando. Ahora se nos juzga según normas nuevas: ya no importan solo la sagacidad, la preparación y la experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. Esta norma se aplica cada vez más para decidir quién será contratado y quien nó, a quien se retiene y a quien se deja ir, a quien se asciende y a quien se pasa por alto.
La Inteligencia emocional es el equilibrio entre la razón y la pasión; entre el corazón y el cerebro.
La vida está llena de oportunidades y hay que saber aprovecharlas. Oportunidades a favor que pueden llevar al éxito u oportunidades en contra que pueden terminar en fracaso. Como dice aquella frase del “10/90”: Lo que se nos presenta en la vida, en el día a día es como un 10; y la forma como lo enfrentamos es como un 90. Digamos que si en esos 5 minutos que tuviste una oportunidad no la supiste aprovechar o enfrentar, el resto del día podría ser complicado para ti. Desde el plano empresarial hasta el sentimental. Para hacer negocio hay que saber aprovechar las oportunidades, tener el olfato de un emprendedor; para luego construir negocios. O quizás abordar a la chica que tanto me gusta en esos minutos que puedo.
La inteligencia emocional equilibrada nos lleva a ser mas productivos. Pero demanda de todos ser capaces de aceptarnos a nosotros mismos y de aceptar a los demás; de conocernos a nosotros y de saber llevarnos con los demás.
Desarrollar la inteligencia emocional significa entonces:
1. Conocerse a si mismo
2. Saber autoregularse
3. Motivarse
4. Tener empatía con los demás
5. Relacionarse socialmente
El conocerse a si mismo podría empezar aceptando quien soy, como soy y hasta elaborar un Foda Personal, determinando nuestras Fortalezas y debilidades
La autorregulación se explica con la autoestima y la actitud, y se desarrolla desde que el ser viene al mundo. El largo viaje desde la estimulación temprana, el nido, el colegio, la Universidad o centro de estudios, el trabajo; etc.; considerando que “persona se forma entre los 0 y 5 años”
Motivarse tiene que ver con lo anterior. Y si uno está motivado nuestras habilidades florecerán y nos será mas fácil alcanzar las metas y estar en equilibrio
Tener empatía con los demás, es ponerse en los zapatos del otro. Aceptar y entender a nuestros compañeros, a nuestros colaboradores. Hacer un esfuerzo por cambiar y/o ayudar al cambio
Relacionarse socialmente es vital hoy en día. Para los adultos es prácticamente la única forma de conseguir trabajo, el tener los contactos. Y para los jóvenes es también en gran porcentaje: Los contactos. En la empresa, en el trabajo, en el barrio se necesita tener contactos, redes sociales, formar grupos y equipos. Para terminar la tarea, para conseguir información acaso el contacto social y la relación informal nos lleve más rápido a la meta.

domingo, 21 de agosto de 2011

EDUCACION POR COMPETENCIAS

Por Leoncio Fernández (UNALM, Perú)

La educación por competencias, es impartir conocimiento sustentado en varios pilares, donde cada uno de ellos es una competencia o habilidad.
La educación por competencias es formar (educar) en ciertas habilidades propias de una materia, de un conjunto de asignaturas (cursos) que tengan como fin obtener el producto (alumno egresado) de una determinada profesión (carrera).
Escribo este articulo, motivado por la preocupación de algunos colegas mios en la Universidad que ahora son presionados para cumplir con la elaboración de un “silabus por competencias”. Pero también está el problema de no conocer el objetivo que se puede lograr con dicha forma de silabus.
A partir de ello, el silabus, es como una guía donde se deben definir los temas y sus respectivas competencias a desarrollar. Pero claro está, es solo eso; una guía. Es el trabajo operativo que tiene que cumplirse en cada curso de un conjunto de asignaturas dependiendo de un “perfil de egresado” que deseamos alcanzar.
La Educación por competencias no es una moda. Es una necesidad para responder al mercado del empleo y a las necesidades de la sociedad. Sigue siendo lo más importante el conocimiento, pero también son necesarias las habilidades para hacer efectivo dicho conocimiento. Educar por competencias, no es que la educación superior haya pasado de ser un bien cultural a uno económico. No es solo una vinculación del mercado con la Universidad, que de por si ya es importante sino las competencias también articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer, del saber convivir.

Así, un profesional de Marketing que domine teóricamente las 4 estrategias (4Ps); no será efectivo sino tiene la ”capacidad de convencer y comunicar”. Esto último es la competencia o habilidad a desarrollar. Otro caso es quizás el de un Agrónomo que puede conocer mucho de cómo producir, pero si no tiene la habilidad de emprender o “ser arriesgado” difícilmente constituirá o dirigirá un agronegocio. Por último, un Médico además de su conocimiento necesita la habilidad de “ser comprometido y ser sensible” para atender a sus pacientes. Y un profesional de Relaciones Publicas que puede haber leído mucho pero sin la competencia de tener una “disposición al servicio”, difícilmente será efectivo en la atención al cliente.
Las competencias son diferentes o pueden ser las mismas para algunas profesiones, y pueden cambiar sus ponderaciones(pesos que se le asigne en su perfil).
Volviendo a la tarea de elaborar un silabus. Este debe realizarse con temas y las habilidades que deseamos desarrollar. Aquí, es importante, tener el “perfil del egresado”; definirlo correctamente, de acuerdo a las exigencias del mercado y de las tendencias para la Carrera en el entorno actual y para los próximos años. Puedo citar el ejemplo de la Carrera de Gestión de la UNALM, donde se definieron 13 competencias que deberían desarrollar los alumnos al terminar la Carrera, y para cada una de dichas habilidades se delinearon o seleccionaron un conjunto de asignaturas.
La educación por competencias demanda cambios estructurales en la Universidad. Si buscamos que los contenidos y las formas sean propias a una Carrera o Profesión; por supuesto que quienes lo imparten (los profesores) también deben cumplirlo. Aquí, será necesario adoptar la “gestión del recurso humano por competencias”. Ya no será suficiente seleccionar al personal con sólo una entrevista tradicional y la revisión de su currículo. Será necesario la entrevista a profundidad, los test psicométricos, los test de simulación y cuantos otros puedan existir de acuerdo a la detección de habilidades que queramos evaluar. Igualmente los procesos de Admisión deberían incluir la evaluación de competencias, como por ejemplo el Examen del Talento que se realiza en la Universidad Católica (PUCP).
Por ello, tener el silabus por competencias está bien. Definir el Perfil del egresado y sus competencias también es correcto. Pero, y los profesores?, los recursos?, los alumnos?, los reglamentos?.
El desarrollo de competencias o habilidades puede ser una “estrategia” para lograr un objetivo (una meta, una visión), pero si no están las “estructuras” difícilmente se cumplirán. La educación por competencias implica reordenar el sistema de educación superior; adaptar la organización universitaria (tradicional) del siglo anterior, hacia una organización mas eficiente y efectiva.









lunes, 16 de mayo de 2011

¿Las Universidades Públicas Peruanas (UPPe) necesitan Súper Lideres?

Uno de los problemas de la Universidad Pública Peruana(UPPe) es su falta de gestión. En ese sentido, en el presente artículo proponemos que lo que faltan entonces son
“súper lideres”?.
Pero, no seria suficiente que sean Lideres o Gerentes?
Lo que pasa es para hacer Gerencia Efectiva y eficiente se necesitan estructuras y estrategias. Es decir definir e implementar estrategias o planes sobre estructuras organizacionales; y si no hay estructura que soporte o pueda monitorear la estrategia(política, plan) se podría modificar la estructura.
Entonces ¿se puede “gerenciar” la actual UPPe con la estructura y estrategias o políticas que tiene?. La respuesta es “difícil”, es un reto y se necesitarían “súper lideres”.
El padre de la administración tradicional o de la moderna, Frederick Taylor o Peter Drucker respectivamente, cuando propusieron cómo administrar o gerenciar las organizaciones, establecieron que éstas tienen que responder al “entorno actual”, y en el caso de las empresas a la “demanda del mercado”, o la satisfacción del cliente como lo diría Edgard Demming (guru de la Calidad)
Entonces para gerenciar y administrar necesitamos estructuras y estrategias que respondan al entorno, al mercado, y a los clientes.
En ese punto, la UPPe tiene una estructura y se gobierna según lo establecido hace casi un siglo, a partir de la “Reforma de Córdova” del año 1919, a través de las Facultades y departamentos, y desde entonces “no ha cambiado”!
Y si a ello le sumamos que nuestra Universidad Pública Peruana tiene la ley universitaria mas antigua del mundo!!, del año 1,983, administrarla “efectivamente” parecería o lo es yá, un Reto.
¿La UPPe necesita superlideres?. ¿No bastaría tampoco ser solamente líder (enfocado en la mejora de la organización y de las personas), ni gerente; ya que lo que éstos necesitan para gobernar cumpliendo metas son “estructuras y estrategias”, “normas y políticas” de acuerdo al entorno?.
Peter Senge, autor de varios best seller y otro de los gurues, sostiene que los superlideres no existen!!, y que mas bien lo que debe hacer el líder o directivo es “desarrollar el liderazgo” en su organización. Y es allí donde encontramos la respuesta final.
En suma, ¿las UPPe necesitan lideres?, sí!!. Pero para gobernar con las leyes, estructuras y políticas actuales, además será necesario de mucha ACTITUD, un mayor compromiso e involucramiento. En la UNALM, seguimos con el estatuto del año 1986, para algunos “desactualizado”, distante de la realidad, y mientras redefinimos el estatuto y esperamos una nueva Ley universitaria, y aun después de ella, lo que se requiere en nuestras UPPe, son directivos (Rectores, Vicerrectores, Decanos, Jefes, Alumnos, Personal, miembros en general) con identidad, energía, y actitud. Usando una frase de Miguel Angel Cornejo podríamos decir una “cultura de búsqueda de la excelencia”.

sábado, 30 de abril de 2011

Elecciones Peruanas: "Entre 2 Males y un Susto"

Los Peruanos estamos cada 5 años eligiendo entre 2 males, pero ademas respecto al SUSTO
- El año 90, nos dijeron no Votes por Mario Vargas LLosa porque vendra un cambio economico y un paquetazo, y la mayoria asumio dicho SUSTO y votó por Fujimori, con quien se inicia este modelo Liberal y Corrupto, que ya tiene 20 años
- En 1995 nos dijeron si votas por Perez de Cuellar, lo que hizo Fujimori se paralizará y el pais corre en riesgo, además Perez de Cuellar representa a los millonarios, plop!!. La gente votó por Fujimori y con ello vendria el peor quinquenio, con mas corrupcion y la fuga de Fujimori dejando el pais en el "vacio" y con Balanza de pagos en deficit, periodo asumido por Valentin
- El 2000 fue una eleccion "especial", que en realidad se realizo el 2006
- El 2006 otra vez el SUSTO, era un Humala de Chavez vs un Alan. Nuevamente la poblacion votó por Alan que venía de un periodo corrupto, con quiebra economica, hiperinflacion, saqueo del Estado e Instituciones, y ya vieron como Alan Version II fue lo peor, "institucionalizó la corrupcion y la falta de valores"
Ahora el 2011, otra vez el SUSTO??
Sospecho que este Perú "asustado", votará por Alberto Fujimori, bueno, quise decir Vladimiro, mejor dicho KEIKO
Abril del 2011.

lunes, 25 de abril de 2011

El Crecimiento Económico de Perú, es un “Crecimiento para Afuera”

El Perú vive un periodo electoral (Elecciones Presidenciales 2011) y no hay mentira mas absoluta que la que circula en los medios y en el debate electoral. Se habla de un “crecimiento económico”, pero no es exactamente del País, ni para beneficio absoluto de los peruanos.
En este articulo, explico con un ejemplo real el porqué de tal falacia?
Si consideramos el periodo 1990-2011, donde supuestamente está el “crecimiento de la economía peruana”, podemos empezar con un ejemplo empírico: ¿Cuántos Sodimac, Tottus, o KFC había en los años 90?; y cuantos existen ahora en el año 2011?. La respuesta es breve, en los años 90 existía a lo mas 2 Sodimac, 01 Tottus (MegaPlaza) y muy pocos Kentucky(KFC); y en el año 2011 existen 10 Sodimac, 8 Tottus, y decenas de KFC. Ese Crecimiento se refleja en el PBI (producto bruto interno); pero el valor del ingreso generado por estos servicios no es para Perú!!; lo es para los dueños de estas transnacionales que no son Peruanos, sino mas bien Chilenos y Norteamericanos. Este crecimiento es para la economía de dichos países. Y es que dicho “crecimiento” medido por el PBI refleja el crecimiento en el valor de la producción de bienes y servicios producidos por cualquier agente (nacional o extranjero) dentro de las “fronteras peruanas”. El indicador del PBI no refleja la producción domestica, peruana o nacional.
Una variable que podría medir mejor el “crecimiento para adentro o nacional”, es el PNB, producto nacional bruto, explicado por el valor de la producción de bienes y servicios por peruanos (nacionales) en cualquier parte del mundo. Se supone que "no conviene" para los "intereses" del modelo de gobierno actual, considerar esta medición.
En suma, esta pendiente el crecimiento hacia adentro, y que sea explicado por el valor de la producción en bienes y/o servicios por Peruanos, y que se quede en el pais. Lo otro es solamente que los inversionistas extranjeros vienen a "hacer negocio" en nuestro pais, postergando continuamente la distribución del ingreso generado en nuestra tierra, en beneficio de todos los peruanos. Por ello, está siempre vigente el reclamo de la “falta de chorreo”, y un “crecimiento hacia adentro”.
El periodo 1990-2011, no es pues, de un "crecimiento real de la Economia Peruana", sino de quienes invierten en él, y hacen grandes empresas y exitosos negocios. Y lamentablemente dicho periodo sí lo es el de una etapa Corrupta, donde si algo ha crecido es el modelo de poder delinquir en algunas instituciones, la falta de etica, el poder explicar lo inexplicable y que "la plata por si llega sola", puro faenones y vladivideos.

domingo, 20 de marzo de 2011

Biodiversidad Peruana: De ventaja comparativa a ventaja competitiva

Biodiversidad o diversidad biológica es la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman. Es la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie
El Perú es uno de los 5 países mas megadiversos del mundo; muy destacado por su diversidad biológica. Tiene 84 de las 117 zonas de vida del mundo; 28 de los 32 tipos de climas del mundo. Así, tenemos 1,700 variedades de aves, más de 3,000 variedades de papa y de orquídeas, y 4000 especies de mariposas. En el Perú está el mayor centro de diversidad genética del algodón. Nuestro país tiene una alta diversidad de culturas y “todas las sangres”.
La Biodiversidad es una característica de nuestro país que debería ser aprovechada al máximo, desde la agricultura hasta la gastronomía. Con el presente artículo se desea exponer algunos casos de cómo la biodiversidad es una ventaja comparativa que nos hace competitivos y además reflexionar sobre generar la mayor competitividad del agro..
En particular, nos referiremos a la competitividad del Agro nacional, la misma que depende en ultima instancia de la productividad del sector. Este a su vez será explicado por varios factores, algunos estructurales como son la infraestructura o el minifundio; además de la generación de una industria nacional (tecnología), la falta de gestión empresarial, asociatividad; entre otros. La Biodiversidad, en suma, es un factor, una “ventaja” que nos brinda la naturaleza; que si la sabemos aprovechar, podremos tener un sector agroexportador más competitivo.

Evidencias de cómo las ventajas de la biodiversidad contribuyen con ser mas competitivos
Caso 1.- La páprika, que por razones de luminosidad y clima de la costa peruana sobrepasa los niveles de calidad establecidos internacionalmente (Panel sobre agricultura en América Latina, Luis Paz Silva)
Caso 2.- En alcachofas, alcanzamos el mayor nivel de producción por hectárea, mas de 12TM/Ha. Ello es explicado por las ideales condiciones edafoclimáticas sobretodo en los valles de la costa peruana (Cultivo del espárrago, Agrobanco)
Caso 3.- La aceituna negra de color morado intenso llamado popularmente “botija”. Su calidad es considerada superior a las europeas y de otros competidores. Las condiciones naturales permiten que en el Perú, las aceitunas se puedan dejar madurar totalmente en el árbol, antes de ser cosechadas, obteniéndose una aceituna negra natural de delicioso sabor y jugosa pulpa (Perfil de mercado y competitividad de las aceitunas, por Mincetur).
Caso 4.- El Perú tiene produce en promedio 16TM/ha de camotes, que casi alcanza la producción mas alta que es de 17TM/ha; pero nuestro pais lo puede producir todo el año y en el distrito de Virú (Lambayeque) se alcanzó la cifra de 100TM/ha que fue el record mundial de la producción de camotes. El Perú posee “la mayor diversidad de variedades” de camote en el mundo.
Caso 5.- Las “condiciones naturales” (hoy combinadas con las tecnológicas) han convertido a los valles de la Libertad y de Ica en 2 zonas principales productoras del espárrago en el Perú; constituyéndolo en el principal exportador mundial de dicha hortaliza(Citado por el instituto peruano del espárrago, IPEH). El espárrago es preferido por sabor, aroma y textura (Oswaldo Silva, especialista en espárragos; Florida-USA)
Caso 6.- Perú, es el primer productor de café orgánico en el mundo. Ello por las “condiciones perfectas” para que el grano se desarrolle por ejemplo en chanchamayo y satipo (Diario El Comercio, 11 de abril 2010).
Caso 7.- Perú dispone del mejor clima del mundo para el cultivo de caña de azúcar, que lo convertiría en el primer productor mundial, desplazando a Sudáfrica. Así también, existen ventajas comparativas del Perú frente a Brasil , el principal productor mundial de etanol de caña, país que no puede desarrollar el cultivo todo el año, y en algunos casos apenas seis meses, pues tiene precipitaciones mayores de 2,000 milímetros anuales lo cual afecta el cultivo en su desarrollo vegetativo. (www.agronegociosperu.org).
Caso 8.- El caso del mango, que en varias oportunidades se ha ubicado como el segundo producto de mayor volumen en la agroexportación nacional, y que es explicado porque aprovecha la ventaja (natural) de exportar en el periodo que el principal exportador mundial (México) no lo puede hacer. Además, el éxito del mango peruano es por su calidad de su coloración, firmeza y sabor (Juan Carlos Rivera, presidente de la Asociación de productores y exportadores de Mango, APEM)

Estrategia competitiva : Nuestra biodiversidad
Tenemos que aprovechar las ventajas comparativas de nuestra biodiversidad, convirtiéndolas en ventajas que nos permitan competir con eficiencia y eficacia; ofertando siempre los productos de calidad (eficiencia) y cumpliendo los requerimientos del mercado en términos de volumen, calidad, precio y rentabilidad (eficacia)
Siendo la Biodiversidad una ventaja competitiva, el reto será en que sea sostenible y que pueda enfocarse en varios productos. Desde un enfoque de gestión, se podría aplicar la estrategia de la diversificación, aprovechando nuestra biodiversidad. En suma, seria necesario desarrollar sistemas productivos que enfocados en procesos diversos, sean flexibles; proactivos, innovadores; construyendo, desarrollando y posicionando marcas (Branding); introduciendo nuevos productos, aprovechando la variedad (diversidad) de ellos. La propuesta es, usar la ventaja de la biodiversidad, nuestro “core ”, en la mayor competitividad del sector y su contribución para el desarrollo del país.

PUBLICADO en la Revista Agronegocios UNALM, Enero-abril 2011